miércoles, 1 de julio de 2009

Animación a la lectura en segundo grado de Telesecundaria

María Correa Escobedo* y Alma Lilia Cuevas Nuñez**


Resumen
Este proyecto de animación a la lectura en segundo “C” de la telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” surgió para cubrir una necesidad recurrente a lo largo de nuestra práctica cotidiana, pues ha sido evidente que al alumno no le agrada la lectura, lee obligado sus libros de texto. Es muy difícil que lea por cuenta propia libros ajenos a sus guías de conceptos básicos y de aprendizaje.

Leer parece fácil, es un acto que “cualquiera” realiza, sin embargo Monserrat Sarto considera “el animarse a leer exige un doloroso esfuerzo en el aprendizaje del lector que no se siente inclinado a la lectura”. Por tal motivo al docente le corresponde documentarse para promover la animación a la lectura, entre sus alumnos.

Se cree que vencido ese doloroso primer paso el alumno quedará engarzado al a la cadena de la lectura, pues habrá descubierto el placer de la lectura. Una vez que adquiera esta herramienta la podrá utilizar a lo largo de su vida.

Las estrategias de animación presentadas inducen “la animación a la lectura” no son obligatorias, Están encaminadas a hacer una fiesta de la lectura; donde el alumno se expresa con más libertad. Incluso en el proceso de aplicación el docente debe portar el overol de trabajo.

Las experiencias obtenidas de la aplicación de este proyecto de animación a la lectura con el grupo de segundo “C” han sido enriquecedoras, pues se ha descubierto en los alumnos cualidades que de otro modo no se habrían manifestado. Las experiencias fueron positivas en un 80% de los casos pues los alumnos participaron, colaboraron, pusieron todo su empeño en su animación.

Introducción
La presente ponencia responde a un trabajo de investigación-acción surgida como respuesta a un problema recurrente observado en la práctica cotidiana con el grupo de segundo “C” de la escuela Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” y es desinterés del alumno por la lectura, fuente de conocimiento.

De modo que se propone animar al alumno a leer sin compromiso, por gusto, placer, curiosidad a través de estrategias de lecturas lúdicas y creativas con apoyo del cuento con el propósito de iniciar la formación de lectores, venciendo ese primer encuentro doloroso entre el lector y el libro.

Para apoyar lo anterior se diseño una alternativa de solución con carácter lúdico y creativo encaminada a animar a los alumnos a leer, consta de trece estrategias de animación a la lectura. Cabe mencionar que para la obtención de información se utilizaron observaciones personales, observación participante, diario de campo y listas de cotejo en cada una de las estrategias aplicadas.

Para lograr animar a leer al alumno de segundo grado grupo “C”, fue elegido un proyecto pedagógico de acción docente porque ayuda a favorecer el desarrollo de un proyecto innovador que se centra en la educación y acercamiento del joven a la lectura.

Antecedentes
Se labora en telesecundaria desde hace varios años, en la escuela “Sor Juana Inés de la Cruz”. ubicada en Av. Minas Palacio #198, Colonia San Rafael Chamapa, en Naucalpan, de Juárez, Estado de México.

Desde ese entonces se detectó el desinterés del alumno por la lectura este ha sido problema recurrente a lo largo de la práctica docente, es importante subsanarlo ya que dificulta y atrasa el aprendizaje de nuevos conocimientos en los alumnos de segundo grado, grupo “C” de la Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz”, Se trabajó con el grupo de segundo “C” son adolescentes de entre 13 y 16 años.

A través de animaciones se quiere adentrar al alumno a la lectura, para que la disfrute, contribuyendo en su formación, puesto que en nuestros días “La lectura es una manera de pensar, es el ejercicio de la crítica, de la democracia, de la sensibilidad, es la única gimnasia mental que tenemos” (Macías:2001: 29), y nos resistimos a ella.

Al momento de aplicar la metodología se observa que a los alumnos no les interesa leer. Se observan jóvenes capacitados para desempeñar múltiples actividades, tanto físicas como académicas, ¿qué pasa entonces?. Indudablemente afectan negativamente el proceso enseñanza-aprendizaje entre otras, las siguientes causas:

Preocupación por pasar el examen, el grado; delegación en el docente la responsabilidad educativa; resistencia a leer debido a que sus experiencias han sido tediosas, ajenas a sus intereses; manifiesta incomunicación y desatención entre los miembros de la familia; distractores como la televisión comercial, videojuegos o la calle.

Justificación
¿Cómo afecta al proceso enseñanza aprendizaje el desinterés que los alumnos sienten respecto a la lectura en el grupo de segundo “C” de la telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz?

La experiencia ha mostrado que a los alumnos no les agrada leer porque aún no han descubierto el placer que se encuentra en los libros, la lejanía de la lectura obstaculiza la práctica docente, pues impide la fluidez de los textos en el grupo que laboramos. Este desagrado es una dificultad para desarrollar el proceso enseñanza-aprendizaje.

Lo que se quiere lograr un cambio significativo en la practica cotidiana con el grupo, proponiendo animar al alumno a leer, con un significado, más sin compromiso, con gusto, placer y curiosidad empleando estrategias lúdicas y creativas.

Un joven lector por cuenta propia se beneficia por sí del placer que proporciona la lectura, no obstante el joven que vive alejado de la lectura que en ningún momento a sentido atractivo por el libro, menos la ha sentido, a llegado a la convicción de que la lectura es aburrida, incómoda y requiere un esfuerzo que jamás piensa efectuar, lo que se observa cotidianamente es que la mayoría de alumnos lee porque tiene que hacerlo, carece de ese amor por la lectura.

Ante este panorama queremos alimentar y despertar en el alumno el gusto por la lectura pues el placer que brinda es una actividad que corresponde a todos los niveles, sin embargo, al no estar presente es necesario en el grado que nos corresponda en nuestro caso con segundo grado. La adquisición de este mecanismo será útil toda la vida del individuo.

Destacamos que el proyecto debe desarrollarse sin la investidura docente, (es un participante mas), prestando atención a las observaciones de los alumnos, pues, el hábito de la lectura, además de la historia que trasmite o proyecta, permite acercamiento afectivo entre el que lee y escucha la lectura en una atmósfera inefable. Los docentes a la larga, le entregan al joven una llave, para que ese lector principiante transmita afecto, alegría y vivencias a otros seres humanos.

Objetivo
Que el alumno de segundo grado grupo “C” de la Telesecundaria “Sor Juana Inés de la Cruz” desarrolle el gusto por la lectura a través de estrategias de animación.

Delimitación del objeto de estudio
Proyecto pedagógico de acción docente ya que surge de la práctica y es pensado para la práctica misma resolviendo el problema de desinterés de los alumnos por la lectura, a través de la animación, encaminada a desarrollar en el alumno el gusto por la lectura es decir ganar lectores, (engarzarlos a la cadena de la lectura) sobre todo aquellos adolescentes que jamás toman un libro en sus manos distinto al de texto

Este proyecto de animación a la lectura responde, entonces a las necesidades del grupo de 2 ”C” de la Telesecundaria Sor Juana Inés de la Cruz, interesando a los alumnos por la lectura, ya que los lectores se hacen poco a poco.

La alternativa de animación a la lectura se consideró por el servicio que prestan a los docentes y todos los interesados en promocionar la lectura desde la perspectiva lúdica y creativa despojándola de su dolorosa obligatoriedad.

Por animación vamos a entender; actividad, medio instrumento, herramienta, fuente inagotable de distracción, afecto alivio vitalidad para fortalecer, y propiciar el goce de la lectura; además como proceso mental que permite asimilar el significado de un texto, que indudablemente variará de unos alumnos a otros dependiendo de los conocimientos, gustos, creencias, sentimientos, sueños, inclinaciones y experiencias previas que posean. Además es fuente de aprendizaje significativo, pues relaciona saberes previos con los nuevos referentes a la lectura. Para ello se propone que el docente sea el primero que lea; como reacción animar al alumno a leer, sin compromiso, con gusto, placer des pues a nadie se puede obligar a leer sólo alimentar o despertar (Macías: 2001: 67).

Leer pareciera una actividad que cualquier persona realiza sin embargo, “el animarse a leer exige un doloroso esfuerzo en el aprendizaje del lector que no se siente inclinado a la lectura. Por ello se ve obligado a apropiarse de los medios que promuevan la animación a la lectura” (Sarto: 1988: 11), por decisión, compromiso propio y de los alumnos.

Como el programa oficial para secundaria de 1993 para segundo grado señala la lectura del cuento como apoyo al desarrollo enseñanza-aprendizaje se ha tomado como fundamento del proyecto pues se considera idóneo para aficionar en la lectura debido a su brevedad, lenguaje, mensaje, interés y popularidad.

Marco conceptual
Para conocer las características generales del adolescente, se recurrirá a los análisis realizados por Piaget, Vigotsky y Ausubel. Autores que brindan una apoyo para la realización de este proyecto.

Los conceptos de la teoría cognoscitiva de Piaget están tomados de la biología solamente para explicar el razonamiento humano. Según Piaget, se dan cuatro etapas principales en el desarrollo del conocimiento: sensorio motriz, preoperatoria, operaciones concretas y operaciones formales (en el que deben estar los adolescentes de Telesecundaria).

Según “Piaget casi todos los adultos se valen del pensamiento de las operaciones formales en apenas algunas áreas del conocimiento, por lo que no debe esperar que todos sus discípulos de secundaria sean capaces de considerar todos los problemas que se les presenten, quizá se queden rezagados los estudiantes que no han aprendido a ir más allá de la información proporcionada” (Woolfolk: 1999:38). Por el contexto en que se desenvuelven los alumnos con quienes trabajamos, es evidente que existen dificultades para abstraer de la realidad, pues para asimilar un concepto debe presentarse el objeto material de estudio, palpable, visible al alumno. Piaget defendió una concepción constructivista en la adquisición del conocimiento, en la cual existe una relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. El proceso de construcción es un proceso de reestructuración y reconstrucción, en el cual todo conocimiento se genera a partir de otros previos.

Lev Seminovitch Vygotsky. Concibe al sujeto como un ser eminentemente social y al conocimiento como un producto social. Propuso el concepto de zona desarrollo próximo, que es el área en la cual los niños en situaciones desafiantes pueden desarrollar sus propias aptitudes de pensamiento mediante la guía y con el apoyo por parte del profesor o compañeros al proporcionar la información necesaria para que crezca intelectualmente. De acuerdo a Woolfolk: (1999: 49) “en cualquier punto del desarrollo hay problemas que el joven esta a punto de resolver, y para lograrlo sólo necesita cierta es, claves, recordatorios, ayuda aliento para seguir esforzándose. Alcanzando este punto la instrucción tendrá éxito porque el aprendizaje real es posible.

El proyecto se sustenta en que el alumno, tiene el instrumento, la capacidad real que con ayuda le permitirá ampliar su capacidad potencial. Es imprescindible destacar que la interacción y conversación permiten construir al interior de uno mismo, ampliando la zona de desarrollo próximo.

Ausubel. Su aportación fundamental a consistido en la concepción de aprendizaje significativo que se da cuando se ponen en relación los elementos que ya existen como conocimiento en el sujeto con lo que se va aprender de manera sustancial, (cuando lo aprendido está relacionado con la existencia entre el conocimiento nuevo y el que ya posee el alumno) no arbitraria. (alude a un material que no tiene una organización y una significación adecuadas). Para Ausubel lo que se comprende será lo que se aprenderá y se recordará mejor porque se quedará integrado en la estructura de conocimientos.

Metodología del trabajo.
La alternativa de animación a la lectura de cuentos comprende 13 estrategias lúdicas y creativas, cada una de las cuales tiene título, propósito, explicación breve del título, desarrollo de la sesión que incluye materiales y técnica, libro a utilizar, tiempo necesario, interés o dificultad, hoja de cotejo, ficha de indicadores, descripción de la sesión por último evaluación del proceso. En apoyo de la alternativa de animación a la lectura se utilizarán los libros de la “Biblioteca de Aula”.

Para evaluar el trabajo se recurre a la evaluación cualitativa, en la que se formulan indicadores que permitan sistematizar, analizar y juzgar la información desgajada de las acciones con la finalidad de afinar aciertos y sentar precedentes. El proyecto considera la creatividad, término que no tiene un significado concreto, deriva del latín creare, significa “producir” o “dar a luz”, es decir esta relacionada con la posibilidad de construir e inventar. Según Sarto: (1988: 13) “toda animación a la lectura se realiza bajo el signo de la creatividad” puesto que de la información de la lectura se desprenden las acciones creativas a realizar considerando el docente, las divergencias de pensamiento de los alumnos. Contempla también el juego ya que es atractivo para todo mundo de acuerdo con Sarto (1988: 12) “toda acción creativa ejerce un atractivo lúdico sobre sus creadores”. Debe tenerse en cuenta que el juego contribuye a la fijación de hábitos adquiridos y sirve para afianzar las nuevas habilidades mediante repetición agradable de los actos que llevan a ellas. El juego es placentero, espontáneo y voluntario, tiene un fin en sí mismo, exige la participación activa de quien juega. Jugar, para niño y el adulto es una forma de utilizar la mente y una actitud sobre como utilizar la mente”. El juego se utilizará como una forma de romper la obligatoriedad de la lectura dentro del aula, pues como se ha observado el alumno puede asumir roles que le agraden, hacer actividades que le gusten dibujar, pintar, amasar y normalmente no se llevan a cabo o situaciones jocosas espontáneas que se disfrutan sanamente y provocan la hilaridad de los que le rodean, entre otras.

El cuento es el principal soporte de la alternativa de animación a la lectura, con los alumnos de segundo grado porque son obras breves, agradables de fácil comprensión, dirigidas a todo público, existen cuentos escritos especialmente para niños.

La información extraída de una lectura de un cuento se enriquecerá con las aportaciones de los animados, lo que le proporcionará un toque único, irrepetible. El diálogo con los lectores debe ser persistente, tomando en cuenta sus sugerencias.

Las estrategias son lúdicas, nada obligatorias y mucho menos teóricas, se recurrirá a lo más sencillo narrar, identificar mensaje de la obra, dibujar, pintar, elaborar esculturas, inventar historias, mostrar empatía con algún personaje, entre otras actividades desprendidas de la lectura seleccionada.

La alternativa de animación a la lectura se eligió por el servicio que prestan a los docentes y todos los interesados en promocionar la lectura desde una perspectiva novedosa. En apoyo a la alternativa se utilizarán los libros de aula referentes al cuento. Las estrategias son dirigidas al grupo de segundo grado, grupo “C”. Es indispensable la cooperación y talento artístico de los alumnos.

La estructura de cada animación fue la siguiente: Número de sesión. Título. Propósito. Justificación del título. Desarrollo de la sesión. Técnica de la sesión. Tiempo necesario e interés o dificultad.

Los rasgos a observar durante la aplicación de las estrategias de animación a la lectura quedaron establecidos en: Hoja de cotejo que contiene dimensiones conceptuales, procedimentales y actitudinales. Ficha de indicadores. Descripción de las sesiones. Evaluación de los resultados.

Para evaluar las animaciones se estableció la siguiente escala: Muy bien, Bien, Regular y Mal que en el momento requerido pueden ser cambiadas a un valor númerico.

Las actividades consideradas a evaluar son relatar lo leído; localizar mensaje; leer en atril; amasado de escultura, plasmado de un dibujo; invención de cuentecitos; inducción de la reflexión personal; la escenificación; anticipar contenido de lectura: comparar predicciones con lectura original; elaboración de fichas bibliográficas creatividad y gozo de lectura.

Aportación del trabajo
La estrategia de animación a la lectura es según Sarto (988:18) “Acto consciente realizado para producir un acercamiento y afectivo e intelectual a un libro concreto de forma que ese contacto produzca una estimación hacia los libros”. Es realizar lo que este a nuestro alcance para que el alumno, tome cariño amor a la lectura. Es condición de alegría, vitalidad, regocijo, actividad, medio, instrumento, herramienta, fuente inagotable de distracción, afecto, alivio, saber.

Constituye una herramienta útil para todos los encargados de promocionar la lectura, desde una perspectiva, lúdica, creativa, no obligatoria, en todos los niveles, niños, adolescentes e incluso adultos, en nuestro caso alumnos de segundo grado de Telesecundaria.

La alternativa de animación a la lectura busca acercar al alumno a ella con carácter lúdico y creador; se constituye en el espacio donde puede manifestar sus sentimientos y ocurrencias libremente. Los animados logran aprendizajes significativos en torno a la lectura, ven al libro parte integrante de su vida, como respirar, dormir, comer, como necesidad, o incluso ansiedad por leer.

Las estrategias de animación tienen que ser elaboradas por el docente, tomando en cuenta que deben encaminarse a engarzar al alumno en la lectura, tiene infinidad de variantes, tantas como el o los docentes deseen. Las animaciones pueden repetirse, las lecturas no.

Conclusiones
-Es bien importante conocer las características de los adolescentes, conservar una actitud siempre positiva, abierta, atenta a sus inquietudes.

-La alternativa propuesta anima a los jóvenes a leer sin compromiso, por gusto por placer, despoja a la lectura de su obligatoriedad y por ende amplía el abanico de sus intereses, depura su modo de leer, mejora letra, acrecienta vocabulario, afina expresión oral y aprende a relacionarse con un libro.

-El tiempo propuesto para aplicar las estrategias y observar cambios significativos en todos los alumnos fue insuficiente.

-En el alumno se buscó afianzar su proceso lector acercándolo a la lectura, descubriendo el placer que esta proporciona.

-La estrategia de animación a la lectura proporciona elementos para que el alumno, además resuelva problemas sencillos de su vida cotidiana

-Las obras utilizadas fueron completas, breves, interesantes y atractivas para leer sin sentir, adquiriendo una satisfacción individual única.

-La voz en las narraciones es importante para captar la atención de los oyentes.

-Las estrategias constituyen una herramienta de vital importancia a todos los interesados en desarrollar el gusto por la lectura de jóvenes en nuestro caso, o niños y adulto.

Bibliografía.
Almeida, Mario, Antología básica, 1994, Hacia la innovación, UPN, México, 135 pp
Garvey, C, Antología básica, 1994, El juego, México, 364 pp
Macías Rosete, Arturo, et, al., 2001, Estrategias para la comprensión lectora, Programa de Cursos Estatales de Actualización 2001-2002, Toluca, Secretaría de Educación Publica, 84 pp.
Rey, Mario, 2000, Historia y muestra de la literatura infantil mexicana, México, SM, 445 pp.
Sarto, Ma. Monserrat, 1998, La animación a la lectura, Madrid, SM, 137 pp.
S. E. P. Universidad Pedagógica Nacional, (UPN), Antología básica, 1994, Aplicación de la alternativa de innovación, México, 210 pp.
Secretaría de Educación Pública, 1993, Educación básica Secundaria, Plan y programas de estudio, México, Fernández editores, 190 pp.
Woolfolk, Anita E., 1999, Psicología Educativa, México, Pearson, 662 pp.
Zavaleta Santamaría, Manuel, 2000, Arañas sabias y otros textos. Lecturas, actitudes y valores, México, Trabajos Manuales Escolares, S.A. de C:V., 127 pp.


* Exalumna de la Licenciatura en Educación de la UPN. Unidad 095 D.F. Azcapotzalco
** Profesora de la Universidad Pedagógica Nacional. Unidad 095 D.F. Azcapotzalco. Trabajo presentado en el IV Encuentro Nacional de Investigación Educativa realizado en Oaxaca, el mes de abril del 2007

No hay comentarios: