jueves, 8 de enero de 2009

La Educación Ambiental en la Enseñanza del inglés en una Secundaria del D.F.

Oswaldo Escobar Uribe*

Resumen
En busca de una propuesta de integración de educación ambiental con la asignatura de inglés impartida en nivel secundaria, se diseñó y aplicó una unidad didáctica a un grupo de tercer grado, en una escuela pública del Distrito Federal. La importancia de ésta radica en que esta acción es un medio de información, formación y desarrollo de actitudes y conductas con respecto al medio ambiente en jóvenes adolescentes, aunado a la consolidación de la práctica en el idioma extranjero –inglés- que se enseña en secundaria.

No existe una dimensión ambiental que incida en los planes de estudio de este nivel educativo, por lo tanto esta intervención resulta ser una alternativa para promoverla, aprovechando la flexibilidad de ambas áreas para vincularse. Lo anterior redunda en una herramienta de comunicación para adquirir conocimiento, expresar y comprender ideas, sentimientos, experiencias, con lo que se busca el desarrollo de estrategias de aprendizaje e interacción con el medio ambiente.

El desarrollo de un trabajo como el presente abre la posibilidad de búsqueda de una formación de alumnos críticos, reflexivos y participantes de las propuestas de solución con respecto a la crisis ambiental.

Introducción
Desde una postura que considera a la educación como motor de cambio y una forma de entender, reflexionar y proponer al respecto del problema de la crisis ambiental; es decir, un vehículo que propicia actitudes y valores dentro de su tarea formativa, se consideró factible la integración de contenidos de educación ambiental en la asignatura de inglés de secundaria, al aprovechar la flexibilidad del método con que se enseña (enfoque comunicativo) y que permite la inserción de contenidos transversales.

Fue así que se puso en marcha el diseño de una unidad didáctica que logrará conjuntar ambas temáticas resaltando las formas de relación que establece el ser humano con el medio, de tal suerte que se lograra sensibilizar ambientalmente a los alumnos y se les dotara de los elementos necesarios para generar blasones de conocimiento e información para reflexionar sobre las manifestaciones locales y globales de la crisis ambiental.

A partir de ello, los alumnos con los que se trabajó conocieron sobre dicha crisis a través de la lengua inglesa y mediante actividades didácticas que les permitió interactuar y reconocer diversas aristas de la crisis, al tiempo que ejercitaron la lengua extranjera.

Como seres afectivos y conscientes de su realidad, estos alumnos tan sólo requirieron del impulso y sensibilización adecuada para involucrarse positivamente en los temas de educación ambiental. La propuesta generó el interés por participar y aportar.

De este modo, se realizó una investigación de corte cualitativo, descriptivo e interpretativo para acercarse al objeto de estudio, con una intervención didáctica de varias sesiones videograbadas. A partir de ésta, se hizo un análisis crítico de las actividades de enseñanza, se interpretaron los resultados basados en cambios en conductas, en los productos escritos elaborados, en las valoraciones de los alumnos y los conceptos que desarrollaron a partir de los significados generados.

Una educación en valores ambientales
Hoy en día, los educadores ambientales buscan llegar a una sensibilización y revaloración del sentido del medio para la búsqueda de alternativas que ofrezcan probables soluciones para mitigar y revertir síntomas de la crisis ambiental. Claro está que en esta crisis lo social va primero, porque es evidente que el estilo de desarrollo nos ha llevado a una crisis de modelo civilizatorio. Es decir, la sociedad vive en un contexto donde el cúmulo de problemas de tipo ambiental es consecuencia de una historia donde la humanidad viene gestionando los recursos naturales de forma inadecuada.

Una educación permanente y de auto educación ambiental en familias y escuelas es necesaria para que surja una convicción razonada de lo bueno o lo malo que nos aqueja y se modifique en cierto sentido la escala de preferencias de las creencias o convicciones (valores) que ya tiene implantada cada individuo, De ser esto así, se posibilitará la redefinición de conductas o escalas a modo de que se permita encontrar un nuevo sentido a lo que se hace y a la responsabilidad de los actos, de la toma de decisiones y de la resolución de conflictos personales, familiares y de relación humana, entre otros. Sin embargo, los valores inculcados en el sujeto, como individuo, no son suficientes ante intereses económicos y políticos de grandes empresas.

La educación nos brinda así la oportunidad de incidir en muchas más personas para lograr esta meta, porque la crisis ambiental no es cosa fácil de abordar, puesto que tiene que ver con múltiples dimensiones como son: la económica, social, cultural, natural, política y educativa. En este último punto está nuestra oportunidad de sumar esfuerzos. La educación se presenta como una de las mejores herramientas para impulsar y realizar esa transformación. No obstante, la pregunta se hace inevitable ¿qué ha de trasmitir un educador ambiental? Simplemente inducir procesos de reflexión impregnados de objetividad, que apelen a la crítica y a la propuesta.

Ajustes al currículo
La educación ambiental se ha llevado a la práctica a través de programas educativos formales (escolarizados) y no formales (extraescolares). En el caso específicamente de la educación formal, se caracteriza por vincularse a los planes de educación general escolarizados.

En la Educación Secundaria, inicialmente se incluyó oficialmente al currículo una materia opcional denominada Educación Ambiental, asignatura organizada en torno problemáticas ambientales. El enfoque del programa consideraba el contenido de las unidades mediante las interrelaciones que existen entre las asignaturas del plan de estudios para su planteamiento en concordancia con la realidad. No obstante, algunas críticas al programa señalaban un mal diseño curricular, imprecisión conceptual, visiones cargadas al terreno ecológico y carencias de líneas que posibilitaran una correcta aprehensión de los fundamentos para incidir en cambios culturales, básicos para el establecimiento de una autentica educación ambiental” (Villegas, 2004). No obstante, ésta era hasta entonces la única opción, tal vez no muy afortunada para la educación ambiental dentro plan de secundarias.

A partir del 2006, con las reformas y transformaciones al currículo que trae el nuevo Plan y Programas de Estudio para Educación Secundaria, se establece en uno de los rasgos deseables del egresado de educación básica que el alumno emplee sus conocimientos adquiridos con el fin de interpretar y explicar procesos sociales, económicos, culturales y naturales, así como para tomar decisiones y actuar, individual o colectivamente, en aras de promover la salud y el cuidado ambiental, como formas para mejorar la calidad de vida. (RES, 2006: 26)

Otra característica del plan y programas de estudio, en su inciso “G”, hace referencia a la incorporación de temas en más de una asignatura. Una de las prioridades del currículo es favorecer en los estudiantes la integración de saberes y experiencias desarrolladas en las diferentes asignaturas. Asimismo, se busca que dicha integración responda a los retos de una sociedad que se transforma de manera vertiginosa por impulso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), y que demanda de todos sus integrantes la identificación de compromisos con el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad cultural.

Desde este interés, se identificaron contenidos que se abordan transversalmente con diferente énfasis en varias asignaturas. Dichos contenidos están conformados por temas que contribuyen a propiciar una formación crítica, a partir de la cual los alumnos reconozcan los compromisos y las responsabilidades que les atañen con su persona y la sociedad en que viven. Dichos contenidos son:

● Educación ambiental
● La formación en valores
● Educación sexual y equidad de género

El desarrollo de éstos es responsabilidad de la escuela e implica que los programas de las asignaturas destaquen los vínculos posibles entre las mismas; que las asignaturas compartan criterios para graduar su estudio por cada grado; que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia social y ética, y que se realice un trabajo colectivo entre los docentes de diferentes asignaturas.

Particularmente, en cuanto a educación ambiental, uno de los criterios de la construcción curricular atiende de manera específica la urgencia de fortalecer una relación constructiva de los seres humanos con la naturaleza. Se parte del reconocimiento de que esta relación está determinada por aspectos físicos, químicos, biológicos y geográficos, así como de factores sociales, económicos y culturales susceptibles de tener un efecto directo o indirecto, inmediato o a largo plazo sobre los seres vivos y las actividades humanas.

Lo anterior, llevó a considerar la educación ambiental como un contenido transversal articulador de los contenidos de las asignaturas en los tres niveles educativos básicos. La intención es promover conocimientos, habilidades, valores y actitudes para que los estudiantes participen individual y colectivamente en el análisis, la prevención y la reducción de problemas ambientales, y favorecer así la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras. Por tanto, es importante encontrar alternativas que permitan incorporarla como elemento que propicie cambios de pensamiento en los alumnos con respecto a su papel de su participación como individuos en la sociedad.

Génesis de la propuesta y los elementos que la integraron
Abrevada de las discusiones y lecturas de la Maestría en Educación Ambiental, y como resultado de un proceso de reflexión y convicción personal, surge la idea de integrar a mi práctica docente como profesor de inglés la educación ambiental, mas no como un contenido, sino a partir de su dimensión.

En el campo del currículo, la dimensión ambiental representa la búsqueda de una mayor integración y unidad. Abre la constitución de un espacio de confluencia curricular que puede establecer puentes de diálogo entre campos del conocimiento que regularmente se encuentran incomunicados y que bloquean con ello las posibilidades de enfoques más globalizadores en el estudio de la realidad. La potencialidad de lo ambiental radica en la posibilidad de convertirse en un sistema abierto de significaciones para encontrar otros sentidos al conocimiento y aprendizaje. Esta capacidad de articulación de lo ambiental ofrece en el campo del currículo escolar enormes posibilidades de significación en torno a un tema-problema de actualidad como lo ambiental.

Con esto en mente, el segundo paso fue incorporar ésta a las prácticas de enseñanza de la lengua inglés, que implicaba asimilarla a través de la comunicación escrita y oral en esta lengua, misma que también se considera un contenido transversal por su aportación a cada una de las áreas disciplinares. Al haber una estrecha relación entre lenguaje y pensamiento, el primero posibilita al ser humano el configurar y repensar el mundo que le rodea y le permite planificar acciones, organizar ideas y analizar sus propios procesos de pensamiento.

El tercer paso para la integración fue el diseño de una unidad didáctica que se fundamenta en tres elementos. El primero sería el Enfoque Comunicativo, que es el método con el que se enseña la lengua inglesa en la Escuela Secundaria y pretende dotar al aprendiz de saberes mediante una participación más activa en su aprendizaje. El otro son los contenidos transversales, que en este caso son los elementos de aprendizaje que se encuentran siempre presentes en las competencias de las diferentes áreas del conocimiento (Roth, 2000: 27). Por último, un enfoque de enseñanza y aprendizaje constructivista.
En la planificación de la unidad didáctica se intentó programar la transversalidad dentro de procesos de enseñanza y aprendizaje que involucraran a los alumnos de manera consciente y formal con aquellos elementos que les posibilitara conocer sobre algunos síntomas de la crisis ambiental, ser críticos y abiertos ante la complejidad temática, permitiéndoles reflexionar y propiciar, en el mejor de los casos, cambios de pensamiento respecto al papel que juegan en el entorno que les rodea y de su participación como individuos en una sociedad que muestra claros signos de una crisis ambiental global. Por este sería el tercer elemento que ayudaría a explotar el conocimiento previo o estructuras preexistentes que no necesariamente tienen que ser de contenidos curriculares, sino de campos del conocimiento que los alumnos ya poseen o aprehenden de la realidad donde se desenvuelven. Para el aprendizaje de la lengua inglés y de la dimensión ambiental, y para obtener un aprendizaje significativo, la enseñanza debería centrarse en intereses que confluyeran de una u otra dirección. Se esperaba entonces que en el proceso de aprendizaje se dieran cambios o reorganizaciones en sus conocimientos, capacidades, actitudes, valores o creencias, esto se lograría con la aplicación de un enfoque de enseñanza constructivista.

Así, la integración de la educación ambiental y del idioma inglés a través de un proceso que gira en torno a los contenidos transversales, el enfoque constructivista y el comunicativo pretendía impactar en el alumno significativa e interdisciplinariamente, dando como resultado nuevas formas de aplicación del enfoque que toman en cuenta estos tres elementos, además del contexto de enseñanza, la edad y el nivel de dominio de los estudiantes, de los objetivos, o metas de aprendizaje, entre otros (Ver fig. 1).
Fig. 1

La propuesta de intervención
Las actividades didácticas se aplicaron durante cinco sesiones en el mes de mayo. Éstas se llevaron a cabo en el turno vespertino de una escuela secundaria diurna ubicada en la calle de San Idelfonso, en el Distrito Federal. Una característica de las escuelas vespertinas es el número reducido de estudiantes. En este caso, el grupo lo conformaban 10 alumnos: 5 hombres y 5 mujeres, entre los 14 y 15 años de edad. Nueve de ellos eran hijos de vendedores ambulantes de la zona y algunos ayudaban en el negocio familiar.

Las condiciones académicas, de contexto y temporalidad fueron elementos que demandaron adecuaciones a la planificación inicial, mismas que en lugar de ser obstáculo enriquecieron la experiencia docente. Tales aspectos fueron un nivel de inglés bajo, traducido en un manejo de la lengua extranjera deficiente. Una actitud desinteresada hacia el estudio en general, una constante ausencia de profesores, y la ejecución en un mes que tiene varios días feriados y de descanso (mayo), además de un ritmo de trabajo particularmente lento.

Debido a las características descritas, después de trabajar la primera sesión y de aplicar las primeras actividades diseñadas, se tuvo que reajustar la secuencia didáctica, reduciendo la cantidad de contenidos y la complejidad en la elaboración de las actividades. La unidad didáctica quedó de la siguiente forma:

PRIMERA SESIÓN
Actividad de la Dimensión Ambiental
: Síntomas de la crisis ambiental
Vocabulario:
i) Basura
ii) Prostitución
iii) Crisis económica
iv) Economía informal
v) Urbanización
vi) Contrabando
vii) Abuso infantil
viii) Contaminación del aire
ix) Migración
x) Congestionamiento vehicular
xi) Pobreza
xii) Delincuencia
Descripción: Presentación en Power Point del vocabulario básico para la construcción del conocimiento nuevo.
Actividad de la Enseñanza de inglés: Presentación de vocabulario
Vocabulario:
i) Garbage
ii) Prostitution
iii) Economic crisis
iv) Underground economy
v) Urbanization/city planning
vi) Smuggling
vii) Child abuse
viii) Air pollution
ix) Immigration
x) Traffic jams
xi) Poverty
xii) Crime
Descripción: Familiarizar a los alumnos con los sonidos y la grafía de las palabras para que las asociaran cognitivamente con las imágenes presentadas.

SEGUNDA SESIÓN
Actividad de la Dimensión Ambiental: Problemógrafo:
Descripción: Comprensión del tema a través de ejemplos dados por el alumno y elaboración de una tabla con causas que provocan cada síntoma.
Actividad de la Enseñanza de inglés: Uso de adverbios de frecuencia como “often seldom or never” en oraciones controladas.
Descripción: Expresar apreciaciones personales a partir de identificar los síntomas más graves y menos graves de la sociedad.

TERCERA SESIÓN
Actividad de la Dimensión Ambiental: Videoproyección:
“Los Elementos”
Descripción: Tratamiento del tema de “equilibrio naturaleza-hombre” con la finalidad de promover una visión globalizada de la crisis ambiental
Actividad de la Enseñanza de inglés: Predicciones sobre el futuro basado en hechos del presente y del pasado.
Exponentes de la producción lingüística:
In early times, man.
Nowadays, man...
In the future, man...

CUARTA SESIÓN
Actividad de la Dimensión Ambiental
: Periódico mural
Descripción: Identificación de síntomas de crisis ambiental en su comunidad, relacionándolos con la dimensión social, política, cultural, económica, etc.
Actividad de la Enseñanza de inglés: Describir problemas.
Exponentes de la producción Lingüística:
I think, crime is related to...
In my community _____________ the most severe symptom I observe is ___________and this is caused by _______________.

QUINTA SESIÓN
Actividad de la Dimensión Ambiental: Canción “Nosotros somos los marranos” del grupo El Personal y Cuestionarios de evaluación.
Descripción: Reconocimiento de los síntomas de la crisis ambiental que trata la canción y opiniones por escrito de los alumnos sobre los temas tratados en las sesiones.
Actividad de la enseñanza de inglés: Expresar opiniones
Exponentes de la producción lingüística:
What I liked the most about the song is../What I disliked the most about the song is ...
In these sessions, I learned….

Para el material visual de apoyo se buscaron y seleccionaron algunas imágenes y fotografías en Internet para elaborar una presentación en Power Point. Se pretendía que el impacto visual de cada imagen estuviera ligado no sólo a un concepto sino también a su significado en inglés.

De ahí se explorarían los conocimientos que los alumnos tenían con respecto a la dimensión ambiental. La comunicación en L2 sería controlada a través de frases que el alumno personalizaría según vivencias personales. En las siguientes sesiones, se construiría alrededor de estas mismas imágenes nuevos saberes y otras estructuras lingüísticas que darían sentido a los sucesos presentados, esperando del alumno descripciones y opiniones propias, todo esto en L2.

Los alumnos a través de la lengua inglesa compararían y contrastarían la problemática presentada, expresarían opiniones y harían predicciones futuras. De este modo, se pretendió conjuntar aspectos socio-culturales y lingüísticos para que los alumnos conocieran, hablarán y opinarán sobre los síntomas de una crisis ambiental.

Durante el proceso se revisarían algunas expresiones de tiempo futuro y se pretendería que los alumnos las utilizaran describiendo las problemáticas que habían observado en su entorno inmediato –escuela y colonia- con la elaboración de un mapa conceptual y periódico mural e, idealmente, propusieran soluciones para cambiar actitudes negativas de la sociedad que afectan al medio ambiente.

Cognitivamente, durante los procesos de enseñanza-aprendizaje, se buscaría que los alumnos asociaran palabras del inglés con el tema de síntomas de la crisis ambiental y emplearan su conocimiento previo para hacerlo significativo. Los alumnos escribirían en L2 comentarios personales con respecto al material presentado, harían preguntas para clarificar significado y cooperarían para resolver los ejercicios, valorando así los resultados a través de la retroalimentación.

La secuencia de actividades se diseñó de lo simple a lo complejo, comenzando por el aprendizaje de palabras nuevas, para dar paso a la adquisición de conceptos y finalmente producir oraciones. Se haría hincapié en la pronunciación y las actividades pasarían de lo mecánico a lo significativo hasta llegar a lo comunicativo. El profesor en este caso sería el mediador y llevaría al alumno a la reconstrucción de los conocimientos, esta vez en la lengua meta. El alumno, por otro lado, aportaría su conocimiento previo y lo relacionaría con aquella información que considerara relevante y nueva.

Las actividades se propondrían para una interacción grupal con las actividades de apertura, en pequeños grupos o parejas para las actividades comunicativas o libres, e individual para la reflexión y momentos de evaluación. Las clases se impartirían en el aula en cuatro ocasiones. En la tercera sesión los alumnos verían un video y para ello se requeriría trasladarlos al auditorio.

Las frases que se presentarían en inglés serían únicamente modelos de las producciones lingüísticas que se esperarían de los alumnos. El vocabulario, así como las frases se construirían en la medida que el alumno requiriera de éste para expresarse. La dimensión ambiental, por otro lado, se integraría a través de las actividades y los alumnos aportarían experiencias y vivencias relacionadas con los temas; enriquecerían los mismos al vincularlos con su entorno, modificando así su punto de vista y, con suerte, su actitud hacia la problemática ambiental.

La evaluación sería continua y se buscaría a nivel lingüístico la fluidez y precisión en la producción de las oraciones modelo, aunque en esta ocasión con menor grado de complejidad en la producción de oraciones. Por otro lado, se esperaría que los alumnos manejaran la noción de los conceptos y reconocieran los síntomas de crisis ambiental, así como sus interrelaciones a nivel internacional, nacional y local.

La aplicación, los obstáculos a vencer y los resultados
De las sesiones se destacan aspectos que estuvieron presentes en la interacción con los alumnos y se consideraron categorías de análisis de los resultados, tales como las variantes en el uso de L2 en el aula. De este aspecto se concluye que los alumnos tardaron en demostrar la comprensión del tema por el uso del inglés, pero a medida que se les permitió el uso del español adquirieron seguridad, la participación fue más y libre y los alumnos pudieron recurrir nuevamente al inglés en la producción de oraciones en L2 para expresar sus comentarios.

Se adoptó el rol de mediador y facilitador de L2 además de experto de EA. Esta combinación fue un acierto así como lo fue el reconocer sus participaciones. Escuchar co atención las opiniones expresadas y comentar al respecto, ofreciendo puntos de vista ayudó a la interacción que resultó benéfica no sólo para el ambiente y desarrollo de la clase, sino también para fortalecer el vínculo profesor-alumno y levantar la autoestima del adolescente

Fueron dos los espacios físicos que se emplearon: el aula y la sala de proyecciones. En ambos casos el espacio contribuyó a la interacción pero los tiempos fueron reducidos lo que posibilitó la realización de una o dos actividades. Lo positivo es que todos los asistentes tenían oportunidad de participar más de una vez debido al número de asistentes.

Los contenidos de la lengua extranjera se adaptaron muy bien a los de educación ambiental lo que permitió más de una forma de integrarlas. Además, la intención final de esta propuesta se logró pues la producción de oraciones de los alumnos dio cuenta de haber adquirido una comprensión más compleja y sistémica de la crisis ambiental.
El acercamiento de los alumnos hacia temas de educación ambiental promovió un reajuste de ideas y concepciones, además de despertar su interés. Los alumnos consideraron las clases útiles y la actitud observada también fue un punto a favor, porque los alumnos abandonaron la actitud pasiva y retraída, para convertirse en individuos generadores de opinión y sugerencias.

La integración de ambas asignaturas trastocó la realidad de los alumnos, despertó sentimientos, cambió actitudes y niveles de motivación hacia el aprendizaje y la escuela en general. Prueba de ello es que los alumnos lamentaron la interrupción de estas clases y opinaron que los temas vistos habían sido importantes.

En resumen, los elementos de análisis fueron la secuencia de actividades de enseñanza y aprendizaje, el papel del profesor y alumno, la organización social de la clase, la utilización de espacios y tiempos, la organización de los contenidos transversalizados, además del uso del inglés y avances en una alfabetización ambiental.

Conclusiones
El principal desafío de propuestas como la que aquí se presenta está en las condiciones de trabajo y conductas que alumnos adolescentes de secundaria tiene en las aulas. Sin embargo, la solución está en la adaptación de cualquier intervención didáctica al contexto y características de los alumnos a los que se dirija, flexibilizando la cultura pedagógica que predomina en las aulas. La postura no fue la de enseñar sino la de compartir ideas y conocimiento. Los alumnos lo comprendieron así y en su preocupación por responder y aportar un punto de vista en torno a los materiales y cuestionamientos que se generaban, dos interesantes procesos de cognición y aprendizaje tenían lugar: el de la lengua y el del descubrimiento de una crisis ambiental multidimensionada.

El acercamiento hacia los contenidos transversalizados se facilitó gracias al vínculo que se buscó dentro de su realidad. Las participaciones fueran pocas, tímidas y a veces monosilábicas en principio pero fueron cambiando y se observó en las actitudes y valores de estos alumnos hacia el trabajo en clase, el uso del inglés y la misma participación en el aula.

Se sortearon problemáticas comunes del nivel secundaria tales como la apatía, el desinterés, el ausentismo, el control de grupo, las conductas disruptivas, entre otros, pero en ningún momento trascendieron los límites normales y tampoco obstaculizaron el desarrollo de las clases.

Las evidencias del trabajo y la conducta que mostraron a la propuesta de actividades indican que es factible lograr los resultados que busca la educación ambiental y que la vía puede ser el abordaje de estos temas en otras asignaturas, pero en particular en la asignatura de inglés en secundaria.

Esta intervención también fue una forma de indagar cómo podría darse el tratamiento de contenidos de educación ambiental en la escuela secundaria. A partir del análisis de los planes y programas de estudio, del programa de educación ambiental para tercer grado de secundaria vigente y los resultados de un diagnóstico previo aplicado, se comprendió que la visión que se trasmite a los jóvenes está muy alienada a un discurso de Estado. Es decir, se considera que el origen del problema está en la naturaleza y la solución está en atenderla. Proyectos escolares que abarcan desde la participación en programas de reforestación hasta pequeños invernaderos, resaltan una visión de corte conservacionista de sus profesores, pero omite la mirada hacia el sujeto en sociedad y la complejidad del sistema con implicaciones económicas y políticas, aunados a culturas consumistas.

No obstante los problemas de índole social tales como la inseguridad, la inestabilidad económica y el uso de las drogas son problemáticas que están en los contextos de los estudiantes de secundaria, que los reconocen y padecen, por ello cuando los alumnos elaboraron sus oraciones en inglés señalaban estos problemas como los que más les preocupaban o los que consideraban más graves, por ello al lograrse la integración de contenidos de educación ambiental en la asignatura de inglés, ésta misma se convirtió en una herramienta útil para que los alumnos aprehendieran la realidad de la crisis ambiental desde la subjetividad de sus actos cognoscitivos.

Los alumnos del grupo de 3A lograron objetivar los problemas que padecen y les preocupan de manera sistemática, logrando una visión más globalizadora que les permitió conectar las partes y su relación con el todo. Esta fue una de las acciones de sensibilización ambiental que se esperaría que la Educación alcanzara para realmente generar cambios sociales.

Se sugiere planificar integrando no sólo los contenidos, sino a los alumnos con los contenidos. Esto demanda un acercamiento a ellos, una comunicación cara a cara y una indagación previa de su entorno, intereses y necesidades. Desde esta comprensión, el diseño puede ser más certero y los resultados totalmente satisfactorios en ambos sentidos, tanto para el diseñador como para el que sigue el diseño; es decir, congruente en ambos. De tal forma, el eje articulador de las dos asignaturas, que fue la unidad didáctica tratada desde los enfoques propuestos, comunicativo y constructivista, fueron un acierto y lo podemos valorar en los resultados ya comentados.

Desde el tratamiento de la lengua, se sugiere también invitar a los alumnos a comunicar su sentir en inglés sin preocuparse en dar énfasis a la construcción gramatical, de este modo la comunicación será el medio, la forma de significar y no un objeto de estudio. Por otro lado, el constructivismo permitió poner en el centro al alumno y que la clase girara al ritmo y construcciones de éstos.

Esta propuesta representa la búsqueda de soluciones viables a las problemáticas que la sociedad vive y una forma de retribuir al hecho educativo en dos vías: en la visión de vida que me ha proporcionado y en la certeza de generar cambios a través de la práctica docente.

Referencias bibliográficas
Arias Ortega, Miguel Ángel (1996) “La investigación en educación ambiental en México”. En Perspectivas Docentes No. 19. Mayo-Agosto 1996. Tabasco, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
____ (1997) La profesionalización de la educación ambiental en México. Tesis de Grado. UNAM. México.
CONALMEX/UNESCO (2003) Educación Ambiental en Escuelas Secundarias. Manual para el Docente. Secretaria de Educación. IV Comité Regional de la CONALMEX/UNESCO. Tabasco, México.
De Alba, Alicia y Edgar, González G. (1997) Evaluación de Programas de Educación Ambiental. Experiencias en América Latina y el Caribe. CESU. UNAM. México.
____ et al. (1993) El libro de texto y la cuestión ambiental. Los contenidos ecológicos en el currículum de primaria. CESU. UNAM. México.
Caduto, Michel J. (1992) Guía para la enseñanza de valores ambientales. Programa Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA. España.
CONALMEX/UNESCO (2003) Educación Ambiental en Escuelas Secundarias. Manual para el Docente. Secretaria de Educación. IV Comité Regional de la CONALMEX/UNESCO. Tabasco, México.
Follari, Roberto (1999) La Interdisciplina en la Educación Ambiental. En Tópicos de Educación Ambiental [En Línea] No. 2, 27-35 p. Disponible en http:// www.anea.org.mx . [Accesado el 21 de abril de 2005].
Fullan, Michael (2004) Los nuevos significados del cambio en la educación. Octaedro. España.
González Gaudiano, Edgar (1997) Educación Ambiental. Historia y conceptos a veinte años de Tbilisi. SITESA. México.
González Nieto, Luis (1992) “Lengua y Literatura en la Educación Secundaria”, En Encuentros Tercer Simposio de Actualización Científica y Pedagógica de Lengua y Literatura Española. España.
Hierro, Margarita et al (1994) Libro para el maestro. Inglés. SEP. México.
Hymes, Dell (1971) “Competence and Performance in Linguistic Theory” in R. Huxley y E. Ingram (eds.) Language Acqusition: Models and Methods. Academic Press. London.
Jiménez Silva, Ma del Pilar (1997) Dimensión Ambiental y Ciencias Sociales en Educación Secundaria. México. Plaza y Valdez. México.
Luzzi, Daniel (2000) “La educación ambiental formal en la educación general básica en Argentina”. En Tópicos en Educación Ambiental No. 6. Volumen 2. Mundi Prensa. México.
Martínez Gracia, Jerónimo (2000) Las razones de la educación. Trama y Urdimbre del hombre. Limusa. México.
Novo, María y Ramón Lara (Coords.) (1997) La Interpretación de la Problemática Ambiental: Enfoques básicos I. UNESCO- PNUMA. Madrid.
Novo, María (1998) La Educación Ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Universitas. Madrid.
Nunan, David (1995) Language Teaching Methodology. Prentice Hall-McMillan. Sydney
Piepho, H.E. (1981) “Establishing Objective in the Teaching of English”. En C.N. Candlin (edit.) The Communicative Teaching of English Principles and Exercise Typology. Longman. Londres.
Ramírez B. Rafael Tonatiuh (1997) Malthus entre nosotros: discursos ambientales y la política demográfica en México 1970- 1995. Taller Abierto. UPN. México.
____ (2008) “Alfabetizando ambientalmente: Construyendo un modelo de educación ambiental y comunicación para la sustentabilidad”. En Caminos Abiertos. Universidad Pedagógica Nacional Unidad 095. [En Línea] No.172. abril-junio, 2008. Disponible en www.caminosabiertos2008.blogspot.com [Accesado el 3 Mayo de 2008].
Reforma de la Educación Secundaria (RES) (2006) En Diario Oficial de la Federación. Mayo 26, 2006.
Richards, Jack y W. Schmidt (1990) Language and Communication. Longman. UK.
Richards, Jack (2006) Communicative Language Teaching Today. Cambridge. Cambridge University Press.
Roth, Eric. (2000) “Medio Ambiente como transversal en la Educación formal: algunos apuntes en la experiencia boliviana”. En Tópicos en Educación Ambiental [En Línea] No. 2, 27-34p. Disponible en http://www.anea.org.mx [Accesado el 21 de abril de 2005].
Sauvé, Lucie (1997) “Enviromental and sustainable development: Further appraisal”. En Canadian Journal of Environmental: pp. 7-34.
____ (1999) “La Educación Ambiental entre la Modernidad y La Posmodernidad: en busca de un marco de referencia educativo integrador”. En Tópicos de Educación Ambiental [En Línea] No. 2, 7-25 p. Disponible en http:// www.anea.org.mx . [Accesado el 21 de abril de 2005].
____ (2004) A pesquisa em educação ambiental: cartografias de uma identidade narrativa em formação. En Sato, Michèle, Carvalho, Isabel (Orgs) Porto Alegre: Artmed.
Selinker, Larry (1992) Rediscovering interlanguage. Longman. London
SEP (1993) Plan y Programas de estudio. Educación Básica. Secundaria. México.
____ (1994) Libro para el maestro. Inglés. México.
____ (1994) Programa de la materia Optativa de 3er Grado de Educación Secundaria. Educación Ambiental. México.
____ (2006) Reforma de la Educación Secundaria. Fundamentación curricular. Lengua Extranjera Inglés. México, SEP.
Skehan, Peter (1989) Individual Differences in Second Language Learning. Edward Arnold. UK.
Steinberg, Laurence (1999) “Cognitive Transitions”, en Adolescence. Boston. McGraw-Hill College. pp. 58-62.
Stevick, Earl (1990) Humanism in the Language Teaching. Oxford University Press. London.
Vygotsky, Lev (1979) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo.
Villegas Ortega, Alfredo (2004) La Reorientación de la Educación Ambiental en la Escuela Secundaria: Dos Propuestas. Tesis de grado. UPN. México.
Widdowson, H.G. (1978) Teaching Language as Communication. Oxford. Oxford University Press.
Wilkins, David A. (1976) Notional Syllabuses. Oxford. Oxford University Press.
Ynclán, Gabriela (2005) En Busca de dragones. Imagen, imaginario y contexto del docente de secundaria. Centro de Investigación para el Éxito y la Calidad Educativa S.C. Castellanos Editores. México.
Zabala Vidiella, Antoni (1999) Enfoque Globalizador y Pensamiento Complejo. Una Respuesta para la comprensión e intervención de la realidad. Grao. España.____ (2005) La práctica educativa. Cómo enseñar. Grao. España.


* Alumno recién titulado de la Maestría en Educación Ambiental de la UPN 095 D.F. Azcapotzalco.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Conoce las mejores Universidades con la licenciatura en la enseñanza del inglés.

http://www.inglesmexicoweb.blogspot.mx/p/universidades.html